jueves, 5 de febrero de 2015

Historia de la Fotografía

La palabra, "Fotografía" tal y como la conocemos ahora, la utilizó por primera instancia en 1839 Sir John Herschel. En ese mismo año se publicó todo el proceso fotográfico. La palabra se deriva del griego foto (luz) y grafos (escritura).

Por eso se dice que la fotografía es el arte de escribir o pintar con luz. Varias décadas antes, De la Roche (1729-1774) tras su investigación hizo una predicción asombrosa en un trabajo literario de nombre Giphantie, donde era posible la captura de imágenes de la naturaleza en una lona cubierta por una sustancia pegajosa, proporcionando una imagen idéntica a la real. Esta imagen sería permanente después de haberla secado en la oscuridad.

De la Roche no se imaginaba siquiera que la narración de su cuento imaginario podría llegar a ser verídico varios años después.

Primer dibujo de la cámara oscura

Foto 2


La idea de la fotografía nace como síntesis de dos experiencias muy antiguas. La primera es el descubrimiento de que algunas sustancias son sensibles a la luz. La segunda fue el descubrimiento de la cámara oscura.

La máquina oscura de la que deriva la cámara fotográfica, fue realizada mucho tiempo antes de que se encontrara el procedimiento para fijar con medios químicos la imagen óptica producida por ella.

Aristóteles, filósofo griego que vivió en Atenas entre 384 y 322 a. C, afirmaba que si se practicaba un pequeño orificio sobre la pared de una habitación oscura, un haz luminoso dibujaría sobre la pared opuesta la imagen invertida del exterior.

La primera descripción completa e ilustrada sobre el funcionamiento de la cámara oscura, aparece en los manuscritos de Leonardo da Vinci (1.452-1.519).

Foto 2
En la antigüedad los artistas disponían de una habitación oscura en la que entraban para fotografiar un paisaje circundante, pero estos montajes e instrumentos, tenían un gran inconveniente, eran muy poco manejables. Hacia la segunda mitad del siglo XVII se inventó una mesa de dibujo portátil siguiendo el principio de la cámara oscura.

Era una gran caja de madera, cuyo lado delantero estaba cerrado por una lente, el artista dirigía esta caja hacia donde quería y copiaba la imagen fotografiada sobre una cartulina semitransparente, apoyándola en un cristal situado en la parte superior. Este artilugio, fue utilizado durante varios siglos por artistas pintores, incluyendo de entre ellos dos personalidades famosas, como Canaletto y Durero, que lo utilizaban para recabar apuntes con bastante precisión en la perspectiva.



Más modos de captar la realidad



Desde comienzos del siglo IV a.C el hombre ha querido captar el mundo que lo rodeaba. Aristóteles fue el primero en describir un cuarto oscuro que, más adelante, daría lugar a la cámara oscura y al origen de la fotografía.
Leonardo Da Vinci utilizó el método descrito por Aristóteles para fabricarse el primer intento de "máquina para capturar imágenes", en la época del renacimiento.
Más tarde, en el siglo XVIII se inventaron numerosos artilugios para poder plasmar la realidad sobre un soporte. Éstos fueron usados principalmente por artistas y pintores para ayudarlos en sus obras.
El fisionotrazo fue inventado por Guilles-Louis Chrétien a finales del siglo XVIII. Es un instrumento óptico mecánico con el que se podían dibujar los perfiles de personas y objetos.
Funcionaba gracias a una serie de paralelogramos articulados que se desplazaban en un plano horizontal. Este plano solía ser una placa de cobre. El dibujante seguía los bordes del dibujo con un estilete seco.

El fisionotrazo, a pesar de ser una máquina aparatosa para dibujar, ha sido considerado como uno de los antecesores manuales de la fotografía

Silueteado

El silueteado es otra máquina para hacer dibujos cuyo nombre deriva del ministro de hacienda de Luis XV, Ethienne de Silouetthe.

El silueteado consistía en colocar la figura detrás de una sábana iluminada y dibujar el contorno que se reflejaba en la misma. Era lo más utilizado en los camafeos de la época del Rococó.

El material Fotosensible


Fotografía fijada por Josep Nicéphore Nièpce
El primer paso para fijar la imagen reproducida en la caja oscura sin tener que llegar a copiarla o plasmarla, a mano, ocurre en 1726, realizando una demostración de la investigación experimental sobre la sensibilidad a la luz del nitrato de plata, por el alemán J.H. Schulze.

El mérito de la obtención de la primera imagen duradera, fija e inalterable a la luz pertenece al francés Joseph Nicéphore Nièpce. (1765-1833).

Las primeras imágenes directas las logró utilizando placas de peltre (aleación de zinc, estaño y plomo) cubriéndolas de betún de Judea y fijadas con aceite de lavanda. Nicéphore utilizó una cámara oscura modificada e impresionó en 1826 con la vista del patio de su casa plasmando la primera fotografía permanente de la Historia. A este procedimiento le llamó heliografía. No obstante Nicéphore, no consiguió un método para invertir las imágenes, y prefirió comenzar a investigar un sistema con que obtener positivos directos. También tropezó con el problema de las larguísimas exposiciones.

Daguerre y el daguerrotipo


A finales de 1829 Daguerre y Nièpce formaron una sociedad en la que se reconocía a este último como inventor. Muerto Nièpce en 1833, pasa a manos de Daguerre el invento de forma casi completa.
El hijo de Nièpce heredó los derechos del padre en su contrato, pero después de varias modificaciones, aprovechando la maltrecha economía del heredero, el nombre de Daguerre sería el único que apareciese como creador del invento.
Lo perfeccionó con la acción del vapor de mercurio sobre el yoduro de plata y luego con la posibilidad de disolver el yoduro residual en una solución caliente a base de sal común.
El lanzamiento se produjo de 1838 a 1839. Daguerre se convierte en una eminencia reconocida y premiada. Inmediatamente comienza a fabricar una serie de material fotográfico haciendo demostraciones en público; una de ellas quedó reflejada en un librito de doce páginas de gran rigor, publicada y descubierto el secreto que encerraba. Sin aportar ninguna nueva mejora importante muere en 1851.
Daguerre al contrario de Nièpce aportó el lado mercantilista y espectacular con un procedimiento cuya originalidad le era propia. Aunque se trataba de algo costoso y de difícil manipulación, que tan solo producía una prueba única no multiplicable. Pese a sus defectos se propago por todo el mundo, abriendo definitivamente el camino a la fotografía.
daguerreotype

Los retratos del daguerrotipo

El Daguerrotipo tuvo muy una buena acogida y pronto empezó a difundirse por Alemania, Estados Unidos, Italia, Inglaterra, etc. Además se empezaron a vender cámaras que no llevaban la firma de Daguerre. Estos vendedores y los aficionados que las compraban, fueron los responsables de la evolución de las cámaras, aligerándolas de peso, construyéndolas con materiales baratos y lentes simples; y también reduciendo poco a poco el tiempo de exposición (en 1842 ya queda reducido a 30 o 40 segundos).
El segundo estudio oficial fue creado en Inglaterra por Antonie Claudet, que llegó a ser nombrado retratista ordinario de la reina Victoria. La primera revista fotográfica del mundo fue fundada en Nueva York en 1850 ( The Daguerreian Journal)

Foto 2

a gran popularidad del retrato forzó en cierta manera la aparición de los "estudios fotográficos". En aquella época en la que aún no existía la luz eléctrica en las ciudades, los estudios fotográficos eran grandes naves de armazón metálico donde las cúpulas de cristal hacían que éstas estuvieran dotadas de luz natural. Además, es de mencionar la decoración de estos estudios, donde lo primordial era hacer cómoda la larga exposición a la que era sometido el modelo.

Un buen ejemplo de esta decoración era el estudio de Luther Holman Holle en Boston, donde no faltaba un piano, una caja de música, jaulas de pájaros, largas cortinas, esculturas, pinturas, estampas, etc, que ayudaban, además de lo anteriormente mencionado, a apaciguar los nervios y a la obtención de una buena foto.

Sería curioso mencionar que en cierto tiempo fueron de uso aparatos y artilugios que, en forma de percheros, aguantaban las cabezas y ponían la espalda recta, de manera que el modelo no pudiera moverse, esto fue muy caricaturizado en la época.

Si en un daguerrotipo se encontraba un elemento animado resultaba desdibujado o no más nítido que una mancha. Aún así se han encontrado primitivos daguerrotipos hechos por aficionados tanto en ciudades europeas como en Estados Unidos.
Primera foto de paisaje Louis Daguerre. París, 1838


Calotipo, fotografía sobre papel
El desarrollo de la imagen sobre papel empezó en 1837 con pequeñas ideas por Bayard y Talbot.

William Henry Fox Talbot, puso a punto un procedimiento fotográfico que consistía en utilizar papel negativo, en el cual se podía reproducir un número ilimitado de copias, partiendo de un único negativo.

Muestra de un Calotipo
En enero de 1839 Faraday presentó unas imágenes obtenidas, por Talbot, por simple exposición al sol de objetos aplicados sobre un papel sensibilizado. Talbot tras el conocimiento del hiposulfito a través de Herschel, obtuvo imágenes negativas.

Talbot descubrió que el papel cubierto con yoduro de plata, era más sensible a la luz, si antes de su exposición se sumergía en una disolución de nitrato de plata y ácido gálico. Disolución que podía ser utilizada para el revelado de papel después de la exposición. Una vez finalizado el proceso de revelado, la imagen negativa se sumergía en tiosulfato sódico o hiposulfito sódico para fijarla, hacerla permanente. A este método Talbot se le denominó calotipo, requería unas exposiciones de 30 segundos para conseguir la imagen en el negativo.
Talbot llegó a conseguir, con cámaras muy reducidas con objetivos de gran diámetro, imágenes muy perfectas pero extremadamente pequeñas. A finales de 1840 enseñaría su nueva modificación del proceso, el Calotipo. Con una segunda operación Talbot conseguía una imagen positiva. Este método hacía posible la obtención de cuantos positivos se quisieran de un solo negativo.


Muestra de un Calotipo 


La cámara siguió evolucionando. En 1854 aparece a través de Petzval, el objetivo de gran angular que abarcaba 92 grados, y en 1860 por Harrison y Schnitzer adaptan a este un diafragma iris.


Negativo y positivo

Tras la desaparición del daguerrotipo alrededor de los 50 el calotipo cede rápidamente su lugar al colodión. La posibilidad de la imagen instantánea en una época donde el retrato era la finalidad de la fotografía, hace que empiece a aparecer la imagen del fotógrafo callejero.


Exposición del negativo fotográfico en seco

Tras la dificultad que presentaba la manipulación en los exteriores del colodión, para perfeccionar un tipo de negativo que se pudiera exponer en seco, sin que se necesitara revelar inmediatamente después de su exposición, lleva a un nuevo estudio en investigación de la placa seca.

Tras muchos intentos sin éxito se propuso el gelatino de bromuro, quedando desbancado el colodión (1882). El gelatino-bromuro seca la placa.
Cafeteros Río de Janeiro, 1882 por Marc Ferrez
Fue el fotógrafo británico Charles E. Bennett en 1878, quien inventó una plancha seca recubierta con una emulsión de gelatina y de bromuro de plata, similar a las modernas. En 1879, Swan patentó el papel seco de bromuro.

El afán de buscar un soporte más práctico que el cristal, hace que el colodión y otros similares nos lleve hacia 1886 donde aparece la celulosa como superficie fotográfica y con unos excelentes resultados.

Más adelante, el acetato de celulosa sustituirá al celuloide. Las emulsiones se relacionan según los diferentes tipos de sensibilidad y la exposición a la luz y el soporte de la emulsión. Estos tipos de sensibilidad se denominan de forma escalonada bien en Din o en Asa/Iso.
Gelatina y bromuro de plata

Mientras se iban investigando y haciendo experimentos para aumentar la eficacia de la fotografía en blanco y negro, se llevaron a cabo grandes esfuerzos para conseguir imágenes de los objetos en color natural. Para ello se utilizaban planchas recubiertas de emulsiones.


En 1861, el físico británico James Clerk Maxwell obtuvo la primera fotografía en color, con el procedimiento aditivo de color.


La fotografía

La fotografía es el arte y la técnica de obtener imágenes duraderas debidas a la acción de la luz. Es el proceso de proyectar imágenes y capturarlas, bien por medio del fijado en un medio sensible a la luz o por la conversión en señales electrónicas. Basándose en el principio de la cámara oscura, se proyecta una imagen captada por un pequeño agujero sobre una superficie, de tal forma que el tamaño de la imagen queda reducido. Para capturar y guardar esta imagen, las cámaras fotográficas utilizan película sensible para la fotografía analógica, mientras que en la fotografía digital, se emplean sensores CCD, CMOS y memorias digitales. Este término sirve para denominar tanto al conjunto del proceso de obtención de esas imágenes como a su resultado: las propias imágenes obtenidas


 El Garredotipo era un aparato parecido a una cámara fotográfica, que captaba imágenes -alguna suerte de cámara anticuada- y las impregnaba en una pequeña placa de algún metal extraño. Teníamos entonces un retrato.
     Este nombre tan complicado es un símbolo que el autor utiliza para describir sin entrar en mucha explicación lo novedoso, estrambote y raro de aquel aparato que resultaba tan poco común para los habitantes del Macondo que el tiempo se llevó y que fue uno de los tantos inventos traídos por Melquiades, el viejo alquimista llegado con el circo de los gitanos. Representa así la reacción típica de los pueblos en desarrollo ante lo novedoso de la tecnología o las nuevas tendencias ajenas a su historia.


Comunicación antigua , experimento con la pana tallada



Comunicación Antigua 

 
 Desde sus orígenes el hombre demostró su habilidad para evolucionar tanto biológica como culturalmente. El hombre prehistórico creó herramientas de piedra, madera y hueso para desenterrar raíces o cortar carne. Luego comenzó a organizarse en comunidad y a producir sonidos para comunicarse, desarrollando el habla.
La escritura surgió como un complemento del habla. Las marcas, los símbolos, las imágenes y las letras escritas o dibujadas se convirtieron en un complemento gráfico de la palabra hablada y del pensamiento no expresado.
Esto supuso un avance importante, porque mientras que la palabra hablada se encuentra limitada por la capacidad de memoria, la escritura permite preservar el conocimiento, las experiencias y los pensamientos.
El origen de la escritura está en imágenes sencillas, ya que existe una estrecha relación entre el acto de dibujar imágenes y el de trazar los signos de la escritura. Pero ambas son maneras naturales de comunicar ideas que fueron usadas como medio para registrar y transmitir información.


Experimento con la pana tallada

Así como el hombre antiguo tallaba las rocas para poder expresarse y comunicarse , el curso 4 A3 realizo un taller con el Lcdo. Máximo García , que consistía en tallar una papa con la inicial del nombre de cada alumno.



En la imagen observamos a los alumnos  empezando a tallar la papa. 

Se empezó a tallar la papa  con una pequeña navaja y mucho cuidado.

 Observamos la paciencia y dedicación del alumno para ir sacando los residuos y dando forma a la papa 


Se realizan los cortes y se le da forma a la letra que se ha escogido, en este caso es la letra F

Se corta bien los filos para darle forma a la letra sin ningún sobrante 

Casi lista la letra F en la papa en alto relieve 

Lista la letra F en alto relieve con la papa ¡Misión cumplida!

Elaborado : Fernando Sánchez C.











REELECCIÓN INDEFINIDA EN DEBATE EN ECUADOR

REELECCIÓN INDEFINIDA EN DEBATE EN ECUADOR
La Asamblea Nacional inició este lunes 1 de diciembre, el primer debate constitucional sobre las enmiendas a la actual Carta Magna. 
El debate inició con la representación del informe para el análisis y tratamiento de las enmiendas.
El movimiento PAIS, oficializo su respaldo a los cambios constitucionales, especialmente al proyecto de reelección indefinida.  
Gabriela Rivadeneira, presidenta de la Asamblea, dijo “No solamente es un clamor ciudadano, sino una exigencia”; en el momento que Rafael Correa deba definirse, el pueblo le exigirá que no abandone la revolución.  
El Actual Presidente tiene un proceso de 14 años, el cual sigue en ejecución, tiene que continuar como mandatario del país, para poder terminarlo. Mencionó Alexis Mera actual asesor de la presidencia. 
Por su parte la oposición critico el informe propuesto en la Asamblea. 
El líder del movimiento  CREO, Guillermo Lasso, indicó que: “Lo que ha hecho el consejo Nacional Electoral es darle  gusto a esos temores de quienes hoy le dan la espalda a los ciudadanos; con esto  el vocero  de CREO manifiesta que no dejan que el pueblo decida en una consulta popular, quien gobernará el Estado. 
Los representantes de los  distintos partidos, critican duramente el extender el periodo de gobiernos para las autoridades gobiernistas. 
El Alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, manifestó que “con la reelección indefinida,  no se está dando oportunidades a los demás políticos.  
La ciudadanía está dividida en el tema de las nuevas enmiendas, específicamente en la reelección indefinida. 
Fernando Sánchez estudiante universitario , dice : “ todo político tiene su desgaste con el tiempo, el actual  Presidente ya cumplió con su ciclo , es mejor que de paso a otros , antes que se quede en nada,  la poca imagen como político que le queda”.
La reelección indefinida será el resultado de los debates en la Asamblea, en el 2017 se definirá un nuevo Presidente. Mientras se resuelven las enmiendas el pueblo ecuatoriano estará a la expectativa 

LA PIRÁMIDE INVERTIDA

LA PIRÁMIDE INVERTIDA

Este método consiste en colocar el núcleo de la información en el primer párrafo y los detalles que complementan la noticia se redactan a continuación en orden de mayor a menor importancia. La pirámide invertida sirve para ayudar al lector a seleccionar los datos más importantes de cada información.
Una noticia es un relato de un acontecimiento de actualidad, que despierta el interés del público. El periodista tiene la responsabilidad de relatar con la mayor objetividad y veracidad posible como se ha producido ese acontecimiento. Tiene unas funciones claramente delimitadas y el periodista tiene que cumplirlas con el mayor rigor profesional.
El lector recibe la información sin ningún tipo de valoración personal. Cuando el periodista se pone a relatar la noticia no debe pretender ser el más original y creativo, sino el más objetivo, veraz y preciso. El estilo lingüístico está definido por las siguientes normas: claro, concreto, preciso.

La estructura de un texto


El desarrollo del relato en un texto informativo se ordena siguiendo la estructura de la pirámide invertida y aplicando la técnica de las 5W.

Cinco preguntas

La técnica de las 5w consiste en responder a las cinco preguntas más importantes de toda información:
  • Quién
  • Qué
  • Cuándo
  • Dónde
  • Por qué
El nombre viene de las mismas preguntas en inglés: Who, What, Where, When y Why. Responder a estas cuestiones supone dar los datos fundamentales de la información, contar lo que no se puede dejar de contar.

La importancia de cada una de ellas es relativa con respecto a las demás; unas veces lo más importante será el quién, otras el qué o el dónde, depende de la noticia. Una vez contestadas las cinco preguntas, se desarrolla la información narrando cómo han sucedido los hechos, situándola en su contexto, explicándola y ofreciendo datos secundarios que la completan. Y aquí entra la pirámide invertida.

Comenzar por el beso

La pirámide invertida consiste en estructurar el texto según un orden de importancia decreciente de los datos que se ofrecen. Se comienza con lo más importante, la noticia en sí misma, para ir brindando después datos cada vez menos relevantes.

Es la estructura contraria a la que normalmente usa una novela o una película. En éstas, primero se presentan los personajes y las circunstancias que dan pie al argumento, posteriormente se desarrolla la acción, el nudo, y, para finalizar, llega el desenlace, el clímax, o sea, el beso de los protagonistas con música in crescendo y el The End. La pirámide invertida nos obliga a empezar por el beso, es decir, nos cuenta primero el desenlace y después todo lo demás. El desenlace se resume en el primer párrafo del texto, denominado lead o entrada, donde se responden a las 5W, y en los párrafos siguientes se desgrana el resto de la información en orden decreciente de importancia.

Pros y contras de la pirámide invertida

Según la opinión de muchos autores, esta estructura encorseta excesivamente el estilo del periodista haciéndolo monótono y estereotipado. Es un riesgo que hay que correr dado que, en compensación, ofrece evidentes ventajas. Quien busca información no pretende deleitarse con la belleza estética de la narración, lo que quiere es obtenerla cuanto antes. Si damos por cierto este supuesto, la forma de captar la atención de quien quiere informarse es dar la información más relevante al principio. Además, muchas veces, el público, cuando no tiene tiempo de profundizar, busca ese resumen de la noticia que le garantiza conocer lo fundamental. Por otro lado, ordena el relato de manera lógica y ahorra tiempo y espacio.

Con respecto a las asociaciones, el uso de la pirámide invertida es una buena práctica de redacción que ayuda a determinar qué es importante y qué no, y a ejercitarse en la narración ordenada, breve y sencilla. Dominado este modo de hacer, se podrá seguir la sugerencia de Álex Grijelmo y, de vez en cuando, “romper la línea de la pirámide invertida para introducir explicaciones o documentación que enriquezcan la noticia”.

Periodismo Americano

El Nuevo Periodismo 

El llamado nuevo periodismo es una corriente periodística que para muchos tuvo su nacimiento en los años 1960 en los EE. UU. en el contexto de los cambios sociales y culturales que se vivieron en dicha época, a raíz de la publicación del libro A sangre fría de Truman Capote, novela de no ficción donde se combinaban elementos literarios con otros propios de la investigación periodística y los aportes desde el reportaje realizados por el escritor Gay Talese.
La ligereza y la brevedad de los textos periodísticos estadounidenses, donde primaba la regla de la pirámide invertida, sirvieron de detonante para aquellos nuevos escritores que veían una oportunidad de cambiar el estigma del paradigma de Harold Lasswell, donde el qué, quién, cómo, cuándo y por qué, encabezaban los principales diarios de ese país. Sin embargo, los nuevos estudiosos del oficio vieron una oportunidad de trabajo en ese estándar vacío que estaba brindando información escueta y superficial de los hechos que ocurrían y que en muchos casos pasaban inadvertidos por la falta de profundidad y seriedad impuesta desde sus redactores.
Es así como jóvenes escritores enfocaron la finalidad de este nuevo periodismo en la de contar historias que respondan a hechos reales que aparenten ser ficcionales, para que el espectador pueda recrear de manera más amena las circunstancias que lo convirtieron en noticia, teniendo en cuenta un hilo conductor, un lenguaje literario cuyo asidero esté en el uso de adjetivos y figuras literarias y, en la eficacia de un diálogo que deje entrever el carácter y las emociones de los personajes.
Durante mucho tiempo las dos profesionales trabajaban una separada de la otra, sin darse cuenta que si bien eran diferentes en su forma, apuntan a la misma finalidad, razón por la cual tanto periodistas como literatos, empleaban sus propias herramientas y su estilo era claro y bastante definido. No obstante como lo asegura Caparrós, la situación empezaría a disolverse visiblemente hace cuarenta o cincuenta años, pero también eso es una convención, porque la crónica con herramientas de la ficción se ha trabajado hace 2500 años. Herodoto, por ejemplo, era un excelente periodista, sus crónicas de viaje son de lo mejor que se ha escrito, pero se le tiene como padre de la Historia y como literato.
El argentino Martín Caparrós define a la literatura como un conjunto amplio que incluye ciertas formas de periodismo. Él asegura, como otros grandes autores que se han referido sobre el tema, que dentro de la literatura, dentro de lo que se hace valiéndose de cierta estructura de palabras y demás, están tanto la ficción como el periodismo. Además la finalidad última de las dos corrientes es usar las herramientas del relato para crear en el lector la sensación de que los hechos que son objeto de su lectura fueron sacados de un cuento de hadas. Caparrós, deja para la reflexión “Robarle a la ficción lo que se pueda para hacer mejor periodismo”.
A pocos años del Boom latinoamericano, hay un dato que no debe pasar inadvertido, y es la obra Operación Masacre de Rodolfo Walsh, en 1957, fiel reflejo de lo que luego se denominó New Journalism (Nuevo Periodismo). En esta obra, se retratan las versiones no contadas del terrorismo de Estado durante la dictadura de Argentina, versiones que Rodolfo logra mezclar muy bien con un estilo literario propio, imprimiéndole así una noción de texto obligado, para quienes desean conocer más de este hecho que marca la historia del sur del continente, no por la utilización de datos y fechas, sino cómo aparecen historias sorprendentes alrededor de esos datos.
Como se mencionó, el Boom Literario sirvió de plataforma para que esta nueva forma de periodismo cobrara vida con mayor arraigo y sentido impermeable desde del periodismo de oficina. Los ejemplos son claros: al citar por Perú, a Mario Vargas Llosa; por Argentina a Martín Caparrós, Tomas Eloy Martínez; por México, Alma Guillermo Prieto, Octavio Paz; y por Colombia, a Gabriel García Márquez, Juan José Hoyos y Alberto Salcedo Ramos, entre otros muchos que entendieron la dinámica de llegarle al lector con historias cotidianas, sencillas, fascinantes y sorprendentes, materializadas por ejemplo en géneros como crónica, reportaje, perfil y entrevista de personaje, entre otros

Historia de los Medios Impresos

Historia de los Medios Impresos
Los medios impresos son muy antiguos, los pueblos de la antigüedad dejaban constancia de su vida y costumbres utilizando  manuscritos, pinturas, huellas jeroglíficas.
Sus inicios se dan con el origen de la tipografía, el uso de símbolos y  signos asentados en rocas. En China antigua se encontró la  joya de Jade correspondiente al año 100 mil AC con signos grabados  en ella que dan inicio a los primeros escritos de la humanidad.
Más adelante  en el año 3500 AC aparece una  tablilla en pieza caliza hallada en la ciudad de Kish (Babilonia).Pero en el año 1.500 AC se desarrollaron en Egipto tres alfabetos (jeroglífico, hierático y demótico). Los fenicios adoptaron este alfabeto egipcio 1.000 años AC. Lo usaron  para escribir en pieles y tablillas enceradas.  Poco después fue adoptado también por los hebreos y los arameos, sufriendo con el tiempo una evolución propia en cada una de estas culturas.
Muchos años después nace  la imprenta marcando el principio de lo que se define como comunicación masiva. Johann Gutenberg, inventó la imprenta en 1450. Luego  150 años después, aparece el primer periódico en Alemania. En el siglo V los chinos utilizaban un novedoso sistema de imprimir, conocido como xilografía.
Influencia de la imprenta desarrolla las  lenguas vulgares. Aceleró la publicación de las investigaciones científicas. Tuvo un gran efecto en el avance del saber y el conocimiento. Fue el origen de las noticias. La imprenta fue el disparador de todas las repercusiones posteriores, tanto económicas, políticas, sociales, culturales, etc.
La Prensa escrita , las noticias  y los anuncios ,  antes de la imprenta , se difundían por vía oral, de manera de anuncio. En 1609 se publicaron los primeros periódicos. En el siglo XVIII, se fundaron los primeros periódicos llamados Gacetas.
De este modo evoluciona la escritura y los medios impresos .En la actualidad los medios impresos son: los periódicos, las revistas, folletos, trípticos, volantes en general y todas las publicaciones impresas en papel que tengan como objetivo informar.

En nuestro país los medios de la industria impresa  periodística  están regulados por la Ley de Comunicación  y existen artículos que norman la Frecuencia de la publicación, Tipos de periódicos, Tamaño de periódico, Diarios Semanales e incluso el tiraje de circulación. Los diarios más conocidos son: El Universo, El Comercio, El Expreso, el Extra, Diario La Hora.  

Los Medios Impresos


Medios Impresos
Diariamente estamos rodeados por las publicaciones impresas y rara vez prestamos atención a su función e importancia a través de la historia. Parece como si no nos interesara su estado actual y potencial futuro en un mundo inundado por los sitios web y los medios de comunicación en línea.
Los medios impresos es un término bastante utilizado que se refiere al medio que difunde material impreso. En la vida diaria nos referimos a los medios impresos como la industria asociada con la impresión y sobre todo con la distribución de noticias a través de una red de medios de comunicación, como periódicos y revistas. Las personas también se refieren a los medios impresos con el término "prensa", el cual es un canal de comunicación que tiene el objetivo de llegar a un gran número de personas.




Tipos
Los medios impresos incluyen todas las formas impresas: periódicos, boletines, folletos, revistas y panfletos, así como libros y otros materiales de lectura. La gran mayoría de los medios impresos son publicaciones que venden espacios publicitarios para obtener ingresos. Los medios impresos como revistas y diarios son locales o nacionales, aunque muchas revistas son internacionales. Dentro de estos medios también se incluyen anuarios, presentaciones para eventos y programas.

Importancia
Las audiencias conocen y distinguen lo más importante cuando leen los medios impresos. Las audiencias confían en la prensa y la usan como una representación de su entorno social y su comunidad. La gente adopta los temas de la prensa como propios. Las personas se interesan más en los asuntos públicos, de ahí la importancia de los medios impresos, ya que acercan a la gente a los temas particulares de interés público. El papel y la función de los medios impresos ha sido de gran importancia a lo largo de los siglos, y es probable que lo siga siendo.

Futuro
Hacia el final del siglo XX, la frase "la prensa ha muerto" fue dicha entre muchos paneles de discusión de medios de todo el mundo. En el siglo XXI, el desarrollo de Internet, periodismo electrónico y publicaciones en línea, han demostrado que las personas recurren a los medios electrónicos para recabar información. Sin embargo, la realidad indica que aunque la gente lee las noticias diarias en línea y revisa blogs y sitios web de información, acuden a la prensa impresa cuando quieren tener las noticias en sus manos y leer algo en lo que confían.